jueves, 15 de julio de 2021

Pedagogía Crítica (síntesis)

 

Pedagogía Crítica (síntesis):

Objetivo: Conseguir que asumamos que el centro de la escuela, lo que ha de ser faro continuo de orientación para la práctica escolar, es la consecución del  compromiso, de la  participación, la cooperación, y el espíritu crítico. Que esa es la condición necesaria de la felicidad, de la condición de humanidad. En contraste con el sentido común (Foucoult) del Neoliberalismo: competitividad, individualismo, consumismo,  egoísmo,  incultura histórica, supuesta neutralidad

La práctica: en consecuencia con ello crear un curriculum que se encamine a ese objetivo. Conocimientos que nos permitan saber cómo es el mundo, y como cambiarlo (injusticias, procesos que benefician o perjudican ) . Dinámicas de escuela que fomenten el aprendizaje y la asunción de la profundización democrática (emancipación) asambleas, cooperación, solidaridad, empatia. La vida entra en la escuela, Metodo Natural de aprendizaje,  conocimiento complejo, transdisciplinar, el cuerpo en la escuela (poesia, cariño, risa, solidaridad, espontaneidad). No al libro de texto como determinante. Capitalismo Pulsional (consumismo, capricho, prisa, individualismo, superficialidad, comodidad, tecnologia como anestesia,) versus Reflexión (tranquilidad, desaceleració, bien común, cooperación, empatia).

Invariante N.º 30 de Celestín Freinet: La esperanza optimista en la vida justifica todos nuestros tanteos y autentifica nuestra acción educativa.

jueves, 11 de marzo de 2021

La vida

La vida

La vida no es simple. Queremos que todos nos concienciemos, participemos de buena voluntad, desarrollemos el espíritu crítico y la conciencia social, la solidaridad, la cooperación. Parece evidente que hacia allí habría que ir.

¿Fuimos expulsados del paraíso?

¿Es la lógica el camino de vuelta?

La vida no es sólo lo racional. Es compleja. Esta el corazón, los sentimientos, las emociones, la poesía. Lo negativo, el miedo.

El cuerpo. Es un misterio hay que darle lugar saber que está y no sólo esperar de él lo malo, quizá también el único cielo.

La ética es estética. La imaginación, la espontaneidad, la calma, la ternura, la intuición, son otras lógicas.

La poesía ¿Qué es la poesía?. El surrealismo, el inconsciente,.

La risa,  el llanto, el baile.

No hay que tener miedo a lo mejor de la vida.

La vida es una performance, que no sea aburrido, que no sea nihilista.

La vida es una aventura disfrutémosla.

La vida es rara, estamos obligados a darle sentido, pero no es simple, asumamos esa complejidad.

Somos cuerpo (y es bueno).

 

Juan Fernández Platero    jujuon40@gmail.com 

martes, 9 de febrero de 2021

Felicidad, conciencia social, educación.

 

Felicidad, conciencia social, educación.

Se trata de entenderlo de verdad. Como decíamos antiguamente, de concienciarse. De pensar de verdad ello. Me refiero a darse cuenta de que la participación democrática, el compromiso social, el espíritu crítico, además de ser la única solución para el mundo, para la humanidad (sí así  de grandilocuente) además de eso, y por si fuera poco, es la única forma de ser feliz, de sentirse humano, de progresar en humanidad. Ya lo decían los (y seguro también las) griegas.

Creo urgente avanzar en ese camino de concienciación.

Hablemos de educación. Como sostiene la Pedagogía Crítica esa premisa que he planteado es el germen de cambio, de mejora. La gran dificultad es que tener esto claro no es, bien lo sabemos desde el M.C.E.P (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) desde la Pedagogía Freinet, una cuestión de blanco o negro, de sí o no, es más bien un continuo. Se trata de un camino de profundización para todos, del poco a poco hacia cierta lucidez, hacia  la utopía. Se trata de ver la necesidad de esa radicalidad. Si no somos radicales en nuestra propuesta, la inercia potentísima del neoliberalismo nos devora con los cantos de sirena del individualismo, del consumismo y de la profunda incultura (véase el concepto de “sabios ignorantes”)

Es necesario otro currículo, y una organización que profundice en valores democráticos en la escuela.  Es necesario el compromiso y la lucha por una educación popular, la justicia social y la solidaridad como obsesión. Un currículo que gire siempre alrededor de estos objetivos.  Habría que escuchar mucho más a Freire y Freinet.

En el M.C.E.P. llevamos mucho tiempo luchando por ello. Arremangad@ en la práctica. Nuestras famosas Técnicas Freinet  se esfuerzan por dar la palabra a las criaturas, al ser humano, tienen su fuerza en este compromiso ético y social. Sin esa profundidad ideológica se quedan en nada (en poco). Lo hemos visto en muchas ocasiones, hemos visto asambleas que banalizan esa profunda palabra, hemos visto textos libres que sólo tienen de ello la preciosa expresión.

Necesitamos despertar y hacer despertar, la educación lo es sólo, si es emancipadora. Mucha gente es susceptible de este cambio, es natural (como nuestro método) todos y todas queremos ser felices, querríamos mejorar el mundo. Hemos de esforzarnos por profundizar, y como M.C.E.P. por estar presentes, hacerlo llegar.

Aunque sean malos tiempos, con entusiasmo, con alegría, cooperando. Es lo que hay.

 Ánimo.