martes, 19 de mayo de 2020

Escuela


Escuela:
(Síntesis de síntesis)
El esfuerzo por conseguir  la espontaneidad, la confianza y sobre eso, una historia, una cultura de grupo (creada en grupo) que haga cada vez más evidente que el compromiso, el espíritu crítico, la solidaridad, el cariño, es lo humano, lo mejor.

lunes, 18 de mayo de 2020

Manifestación por el clima

Parece un juego
es un juego y es muy serio.
Luchar por cambiar el mundo
este mundo injusto
en el que todo es por dinero.
Preciosos los niños y las niñas
reivindicando:
Educación
... parece un juego.

Juan.


viernes, 15 de mayo de 2020

Escuela para qué


¿Para qué la escuela? (otro sentido común)

Es frecuente escuchar, en estos tiempos de confinamiento, que necesitamos  enfrentarnos con  lo importante, lo vital, hablemos por tanto de Educación.
Podemos, en este ámbito, optar por no plantearnos demasiadas cosas, hacer lo que parece de sentido común, seguir la corriente, fomentar el  esfuerzo  para ser el /la que más sabe, el que saca una nota más alta en el examen,  el más competitivo en esta sociedad tan difícil, luchar por hacerse un lugar en el mercado y poder ganarse muy bien la vida… sin reflexionar demasiado es, ya digo, el sentido común… Pero, a poco que nos paremos (tiempo adecuado este para ello) a poco que profundicemos, resulta evidente que la educación habría de ser otra cosa, los objetivos  serían avanzar en valores de solidaridad, crecer en espíritu crítico, vivir la práctica democrática, eso nos haría más humanos, más felices… Esto resulta claramente más adecuado para la mejora de la humanidad (y de nuestra humanidad) es otro sentido común. Se trata de “Pedagogía Critica”  pero necesita más reflexión.
Evidentemente Don Quijote tenía razón.
 La sociedad neoliberal, consumista, individualista, no fomenta esta toma de conciencia y por ello la educación está como está  (la sociedad está como está)
Ese planteamiento de escuela comprometida necesita, para crecer, algunas características radicalmente distintas a las que predominan. Necesita otro currículum, otra metodología y otra organización.
Un currículum integrado, que se base en  la vida de las criaturas y por ello sea relevante para ellos y ellas,  que  trabaje sobre  situaciones reales que nos ayuden a entender el mundo pero siempre en el camino de comprometerse en su mejora.  Problemáticas fundamentales como la emigración, el  feminismo, el desastre climático, la economía, la justicia, el hambre… deberían ser el currículum.
Una metodología activa, abierta, flexible, horizontal, coeducativa, democrática, que atienda la diversidad,  afectiva.
Y una organización basada en la  libertad, que afronte la complejidad porque el ser humano lo es. Una organización adaptada  siempre  por las maestras y maestros que no han de ser meros técnicos sino intelectuales que investigan y crean.  Una escuela de la alegría, que  cofia en el poder de la cooperación de las criaturas, el profesorado y las familias.
La alternativa que la Pedagogía Freinet propugna para la escuela, por su compromiso con la democracia radical (asamblea, cooperativa, escuela pública) y su planteamiento metodológico que confía en la expresión libre, en el aprendizaje natural y en el carácter abierto de técnicas como el texto libre, la correspondencia, los contratos de trabajo, y la vida como objeto de estudio,  es una opción a mi juicio muy útil para avanzar en ese camino.
Un cambio profundo que ahora, en tiempos duros,  cuando los valores esencialmente humanos se revelan claramente,  se hace cada vez más necesario, otro sentido común.

Juan Fernández Platero
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.