sábado, 19 de diciembre de 2020

El objetivo de la escuela y factores de su consecución.

 ESQUEMA

Objetivo de la escuela

·         Mejorar el mundo:   Más justicia, más felicidad (implica ética social, participación)

·         En contraste con la ideología Neoliberal que es individualista, consumista y  competitiva.

Factores que lo hacen posible. Formas de incrementar, de conseguir, la felicidad, la humanidad, la ética social, la participación:

·         Avanzar en el objetivo de que el individuo adquiera esa convicción, que asuma, que sienta, que lo necesario, lo importante para ser feliz, es la conciencia social, y por ello sienta la necesidad de participación. Avanzar también en que la escuela como institución asuma este objetivo como el más importante, el prioritario.

·         Conocimientos y competencias para entender el mundo siempre con el objetivo de poder trabajar en hacerlo más justo.

·        Metodología:  La vida entra en la escuela, aprendizaje relevante. Currículo transdisciplinar, que trate los grandes  problemas del mundo (derechos humanos, ecología, feminismo, emigración, pobreza estructural, economía capitalista, democracia, cultura, colonialismo) por proyectos, por competencias, sin libro de texto,  inclusivo, cooperativo, hacer comunidad. Escuela Freinet. Técnicas Freinet.

·         No a la injusticia curricular, no al capitalismo cognitivo, no a la evaluación competitiva.

·         Práctica del espíritu crítico. Práctica de la participación. Asamblea escolar. Profundización democrática.

·         Práctica de la solidaridad (escuela inclusiva, Diseño Universal de Aprendizaje D.U.A.  escuela de los cuidados )

lunes, 14 de septiembre de 2020

Sobre curículum y pedagogía Freinet

El currículum y la Pedagogía Freinet.

Es necesario empezar por lo teleológico, si no nos preguntamos el porqué, el paraqué siempre correremos el riego del activismo vacío, de concentrarnos en el cómo andar sin preguntarnos nunca  hacia dónde vamos. ¿Para qué la escuela? es evidente, para aprender, pero con qué objetivo. Una vez aclarado esto podremos avanzar en el qué aprender y cómo aprender. No se trata por ejemplo de ir muy lejos en el conocimiento de cómo hacer daño (bomba atómica) ni queremos transitar  el camino de los “sabios ignorantes” que decía Ortega y Gasset, aquellos que saben mucho de su especialidad y nada de todo lo demás…

Dos son las opciones claras en este momento alrededor de la pregunta primera y necesaria ¿paraqué aprender?

·         Primera opción, para, en el futuro, ganar dinero, mucho dinero. Es lo que propugna el neoliberalismo. Bajo una falsa apariencia de neutralidad, de sentido común (Foucault)   nos hace sentir que es la lógica evidente. Aquello de la muerte de las ideologías de Fukuyama…

·         Segunda opción, para ser una persona feliz, humana y esto desde un punto de vista psicológico pero también obligatoriamente ético. Es lo que la Grecia clásica llamaba Eudaimonía, concepto que hace referencia a que es imposible ser feliz fuera de una autoexigencia ética y, dando un paso más, esta ética, esta humanidad, exige la participación política, el compromiso, volviendo a los griegos el hombre (también la mujer que se les olvidaba) es un “animal político” ( Aristóteles). Por todo ello el objetivo fundamental de la escuela, sería hacer ciudadanos y ciudadanas, personas con la necesidad vital de participar para mejorar el mundo, la justicia, la democracia, “personas humanas” (permítase esta aparente redundancia). En Grecia  “idiota” significaba que no te  no interesaba la política,  lo social, y el “ostracismo”, el destierro de tu ciudad, lo peor que se podía concebir,  era una forma de proteger la democracia de demagogos y populistas.

Curriculum

Una vez de acuerdo en  el  paraqué entremos en la  cuestión del qué aprender, y no nos referimos solo a cuestiones de contenido, también los hábitos, y actitudes son aspectos  que se aprenden en la escuela y estas dependen de la metodología empleada y del tipo de relaciones que se establecen.

Nuestra opción:

“Currículum transdisciplinar”. Se trata, no de la mera suma de asignaturas, sino del uso de las mismas como herramientas en el empeño de estudiar, de entender la realidad, una realidad que nos resulta relevante. El conocimiento de las disciplinas así utilizado  nos permite el análisis riguroso, científico, la investigación en la acción. Esta forma de acercarse al estudio de la realidad, tiene dos virtualidades que la hacen en nuestra  opinión, el camino acertado:

·         Por un lado permite que el aprendizaje tenga lugar pues se convierte en algo contextualizado y por ello natural y relevante.

·         Y por otro hace posible atender a ese principal objetivo de compromiso y ello porque puede acercarse con sentido completo a cuestiones ética y políticamente candentes, relevantes, que acostumbran a la participación como una cuestión necesaria para mejorar el mundo y por tanto para vivir humanamente (felizmente).

Esta visión despierta críticas por considerar que politiza la escuela. Ya hemos dicho que la pretendida neutralidad neoliberal es una hipocresía, pues su apuesta por lo económico es también ideológica  y su fomento del individualismo y la competitividad está apoyado además por la inercia irresponsable de los medios de comunicación. El consumismo, si no tenemos la protección del espíritu crítico y la exigencia ética de compromiso social, se convierte en  una segunda piel y  tiene la batalla ganada. Una manera clara de desmontar estas críticas en torno a la politización de la escuela, consiste en hacer ver  que todas las declaraciones programáticas, desde los derechos humanos hasta lo recogido en las constituciones democráticas, defienden valores como la justicia social, la participación o el espíritu crítico, otra cosa es el proselitismo partidista, que está lejos de lo que aquí proponemos.

El movimiento Freinet tiene claros, desde hace mucho  tiempo, su posición sobre estos  dos aspectos curriculares que venimos describiendo:

·         En el aspecto metodológico (como hemos dicho para nada independiente del curricular) tiene una visión radical, no utiliza  el libro de texto como recurso centralizador, trabaja sobre temas de la vida del alumnado,  siempre persigue que el aprendizaje sea relevante. Ha ido  perfeccionando  unas técnicas muy polivalentes de enorme potencial pedagógico (texto libre, correspondencia escolar, periódico escolar, calculo vivo, investigaciones, conferencias, diversidad curricular) estas herramientas  le dan la palabra a la niña y el niño y propician una  metodología basada en el aprendizaje natural y el  ensayo error, base del método científico.

Existe también una crítica frecuente consistente en decir que con este currículum globalizador  no se enseña lo necesario. El movimiento Freinet tiene acreditado un trabajo de muchos años que demuestra  estos conocimientos necesarios, básicos, son aprendidos de forma mucho más efectiva cuando se trabaja de forma contextualizada, relevante, que cuando se pretenden ofrecer en la sistemática ordenada pero vacía de motivación de la lógica de las disciplinas.

·         En el aspecto teleológico, el para qué de la escuela, el Movimiento de Escuela Moderna tiene claro el planteamiento que hemos argumentado anteriormente, el objetivo de felicidad humana que tiene como condición necesaria el compromiso social, por ello es continua su exigencia de autonomía, de  participación,  en esa línea trabajamos en  cooperativa escolar y  utilizamos la práctica  de la asamblea para organizar la vida del aula y su autogestión,  la  cooperación es un principio básico, a si como el desarrollo del  espíritu crítico y la expresión libre.  Es una educación, una escuela,  para la verdadera democracia, para el  compromiso.

Como decía Freinet  “La democracia del mañana se prepara con la democracia en la escuela”

Juan Fernández Platero

Movimiento Cooperativo de Escuela Popular

http://www.mcep.es/


Archivo de Drive

lunes, 31 de agosto de 2020

Sobre una gran asamblea

 

Sobre nuestra gran asamblea en la Ridef de Canadá.

Primero felicitarnos, sólo con un gran esfuerzo, y la garantía de que nuestro movimiento tiene como principal seña de identidad la voluntad de democracia, se  puede hacer lo que hemos hecho, gracias a todas y todos.

Y después, inmediatamente, la crítica, el análisis para mejorar.

Creo que es tan importante para nosotros la asamblea, que sería muy beneficioso que reflexionamos ahora que lo tenemos reciente, antes que las brumas del tiempo hagan, del ahora, pasado idealizado, mientras cada intervención más o menos afortunada resuena en nuestros oídos en tres idiomas, ahora,, escribamos, reflexionemos cooperativamente y en redundancia, por el bien de todos.

Podríamos entrar en el detalle, ponernos en situación antes de que pase más de una semana y analizar qué se hizo o dijo que benefició o perjudicó el desarrollo de la asamblea y contarlo si nos apetece, sería bueno para mejorar colectivamente. Sacar consecuencias.

Qué es esencial en la asamblea y no se puede perder, no se puede dejar de decir.

¿Hasta qué punto hay que tener siempre en la cabeza que lo importante es que la asamblea se lleve a término lo mejor posible?

Cundo es mejor callar aunque lo que vas a decir sea interesante.

Cuándo y porqué renunciar a una moción (Andy) cómo un solo de saxo puede ser  fundamental (Bux, Alfredo) de que manera unas palabras agradan, mejoran y dan sentido (Teresita) como puede alguien hacernos sentir orgulloso (Glauquia) como una buena moderación puede salvar lo imposible (Gabi) o un artículo previo puede ser el mejor caldo de cultivo (Marco).

Tantas cosas que esperábamos retóricamente que pasaran y pasaron, ahora no es posibilidad discutible, es pura realidad por unos días… lo tenemos reciente.

El objetivo de esta reflexión apresurada es  animar a escribir, por mi parte me lo propongo.

Gracias a todas y todos.

Juan. MCEP.

Estaremos atento a este congreso

 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/358225

martes, 19 de mayo de 2020

Escuela


Escuela:
(Síntesis de síntesis)
El esfuerzo por conseguir  la espontaneidad, la confianza y sobre eso, una historia, una cultura de grupo (creada en grupo) que haga cada vez más evidente que el compromiso, el espíritu crítico, la solidaridad, el cariño, es lo humano, lo mejor.

lunes, 18 de mayo de 2020

Manifestación por el clima

Parece un juego
es un juego y es muy serio.
Luchar por cambiar el mundo
este mundo injusto
en el que todo es por dinero.
Preciosos los niños y las niñas
reivindicando:
Educación
... parece un juego.

Juan.


viernes, 15 de mayo de 2020

Escuela para qué


¿Para qué la escuela? (otro sentido común)

Es frecuente escuchar, en estos tiempos de confinamiento, que necesitamos  enfrentarnos con  lo importante, lo vital, hablemos por tanto de Educación.
Podemos, en este ámbito, optar por no plantearnos demasiadas cosas, hacer lo que parece de sentido común, seguir la corriente, fomentar el  esfuerzo  para ser el /la que más sabe, el que saca una nota más alta en el examen,  el más competitivo en esta sociedad tan difícil, luchar por hacerse un lugar en el mercado y poder ganarse muy bien la vida… sin reflexionar demasiado es, ya digo, el sentido común… Pero, a poco que nos paremos (tiempo adecuado este para ello) a poco que profundicemos, resulta evidente que la educación habría de ser otra cosa, los objetivos  serían avanzar en valores de solidaridad, crecer en espíritu crítico, vivir la práctica democrática, eso nos haría más humanos, más felices… Esto resulta claramente más adecuado para la mejora de la humanidad (y de nuestra humanidad) es otro sentido común. Se trata de “Pedagogía Critica”  pero necesita más reflexión.
Evidentemente Don Quijote tenía razón.
 La sociedad neoliberal, consumista, individualista, no fomenta esta toma de conciencia y por ello la educación está como está  (la sociedad está como está)
Ese planteamiento de escuela comprometida necesita, para crecer, algunas características radicalmente distintas a las que predominan. Necesita otro currículum, otra metodología y otra organización.
Un currículum integrado, que se base en  la vida de las criaturas y por ello sea relevante para ellos y ellas,  que  trabaje sobre  situaciones reales que nos ayuden a entender el mundo pero siempre en el camino de comprometerse en su mejora.  Problemáticas fundamentales como la emigración, el  feminismo, el desastre climático, la economía, la justicia, el hambre… deberían ser el currículum.
Una metodología activa, abierta, flexible, horizontal, coeducativa, democrática, que atienda la diversidad,  afectiva.
Y una organización basada en la  libertad, que afronte la complejidad porque el ser humano lo es. Una organización adaptada  siempre  por las maestras y maestros que no han de ser meros técnicos sino intelectuales que investigan y crean.  Una escuela de la alegría, que  cofia en el poder de la cooperación de las criaturas, el profesorado y las familias.
La alternativa que la Pedagogía Freinet propugna para la escuela, por su compromiso con la democracia radical (asamblea, cooperativa, escuela pública) y su planteamiento metodológico que confía en la expresión libre, en el aprendizaje natural y en el carácter abierto de técnicas como el texto libre, la correspondencia, los contratos de trabajo, y la vida como objeto de estudio,  es una opción a mi juicio muy útil para avanzar en ese camino.
Un cambio profundo que ahora, en tiempos duros,  cuando los valores esencialmente humanos se revelan claramente,  se hace cada vez más necesario, otro sentido común.

Juan Fernández Platero
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.




viernes, 27 de marzo de 2020

Orientación

Orientación
En mi casa, por orientación,
sólo hay un rayo de sol por la mañana.
Así estamos, aguantando tristes pero aferrados
a esos detalles tan importantes:
Voluntariados, aplausos,
lágrimas de compañerismo
sanidad pública
ayuda mutua,
justicia social…
Rayos de sol
pequeñas, importantes cosas
que quizás nos den moral
para seguir luchando
( junt@s ¡ay!)
Después,
cuando al sol,
salgamos a la calle.


Tiempos extraños

Llevo un tiempo pensando en esto nuestro de la escuela y el neoliberalismo…
Estos días extraños del coronavirus también para esta cuestión lo son…
Cosas que contradicen la lógica capitalista, el sentido común…
Cosas que educan:
Trabajar por los demás no por el dinero (los hospitales)
La sanidad pública…
Aplaudir y cantar por las ventanas…
Ayudar a los mayores…
Que la China nos ayude…
Ser responsables uns@ con otro@s…
Que suene raro mirar tu interés partidista...
“Necesidad de coordinarse mundialmente”…
Quedarse en casa, romper horarios, usar mucho la video conferencia, jugar, añorar el abrazo…
Preocuparse por los que se quedarán sin trabajo, sin comida, sin salud…
(decirlo por la tele)…
“Entre tod@s lo conseguiremos”...
Otros valores que quizá nos dejen una huella para seguir luchando contra el neoliberalismo desde la escuela
Juan

jueves, 30 de enero de 2020

Pin...!!!!!

Pin parental

Es pura desfachatez, en tiempos de excesos neoliberales, en los que, en el ambiente de las escuelas, triunfan sus valores, el individualismo egoísta, la competitividad; tiempos en los que cuestiones como la solidaridad, la justicia, la educación para la democracia, se dicen pasadas de moda; en los que la escuela es puro reflejo de lo que el capitalismo más crudo publicita fuera, el consumo como único objetivo, el hacerse rico. En ese clima, aún exigen la objeción de conciencia respecto a valores democráticos... es indignante. Quieren ganar por goleada. Siempre es esencial, pero ahora resulta imprescindible, luchar en las escuelas por una pedagogía crítica.

Juan 
MCEP Sa. (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular Salamanca. Pedagogía Freinet)